En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de enero de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
38 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 23 y 28 de enero.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.
De la encuesta de enero de 2022 destaca lo siguiente:
Las expectativas de inflación general y subyacente
para el cierre de 2022 aumentaron con respecto a la
encuesta de diciembre. Para el cierre de 2023, las
expectativas de inflación general y subyacente se
mantuvieron en niveles similares a los del mes
anterior, si bien la mediana de los pronósticos de
inflación general se revisó al alza.
Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
y 2023 disminuyeron en relación a la encuesta
precedente.
Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2022 y 2023 se revisaron a la baja con respecto al
mes previo.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.
Tasa de fondeo interbancario (cierre del IV trimestre)
Expectativa para 2022
Expectativa para 2023
6.23
6.45
6.84
7.14
El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en
la Encuesta del mes de enero: Action Economics; Banco Actinver; Bank of America
Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas;
Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de
Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería
Bursátil; Consultores Internacionales; Credit Suisse; Epicurus Investments;
Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; IHS Markit; Invex Grupo
Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada
Pascal; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis;
Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Santander, Grupo Financiero;
Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa; UBS; Valmex;
y Vector, Casa de Bolsa.
1Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno
de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación
subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta
se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para el cierre de 2022 aumentaron
en relación a la encuesta de diciembre. Para los
próximos 12 meses, los pronósticos sobre dicho
indicador disminuyeron con respecto al mes anterior,
aunque la mediana correspondiente se revisó al alza.
Para el cierre de 2023, las perspectivas de inflación
general permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta
precedente,
si
bien
la
mediana
correspondiente aumentó. En lo que respecta a la
inflación subyacente, para el cierre de 2022 las
expectativas aumentaron en relación al mes previo, en
tanto que para los próximos 12 meses y para el cierre
de 2023 se mantuvieron en niveles similares.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas disminuyeron con respecto a la encuesta
de diciembre la probabilidad otorgada a los intervalos
de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%, aumentaron la
probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0% y
de 5.1 a 5.5% y continuaron otorgando la mayor
probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%. Para el cierre de
2023, los analistas encuestados asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma
que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente,
para el cierre de 2022 los especialistas disminuyeron en
relación a la encuesta anterior la probabilidad otorgada
a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%, en tanto
que aumentaron la probabilidad asignada a los
intervalos de 4.1 a 4.5%, de 4.6 a 5.0% y de 5.1 a 5.5%,
siendo el intervalo de 4.1 a 4.5% al que mayor
probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre
de 2023, los analistas continuaron asignando la mayor
probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%.
1
En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo
intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas
en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la
distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido
ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50%
de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de
valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas
obtenidas de los analistas cada mes.
2 Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior
al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y
3
subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento
de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México.
A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable
de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de
tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre
cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los
rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este
reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistas
encuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad
“promedio”.
Encuesta sobre las Expectativas Enero 2022
Encuesta sobre las Expectativas Enero 2022
5Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 4.4% para
el cierre de 2022 y disminuye a 3.7% y 3.6% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 4.2%
para el cierre de 2022 y disminuye a 3.6% para los
cierres de 2023 y 2024. Asimismo, en la Gráfica 3a se
observa que el intervalo de 4.0 a 4.8% concentra al 60%
de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general
para el cierre de 2022 alrededor de la proyección
central, en tanto que para el cierre de 2023 el intervalo
correspondiente es el de 3.3 a 4.1%. Por su parte, la
Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para
la inflación subyacente son el de 3.8 a 4.8% para el
cierre de 2022 y el de 3.2 a 4.1% para el cierre de 2023. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para el horizonte de uno a cuatro años
disminuyeron con respecto al mes precedente, aunque
las medianas correspondientes permanecieron en
niveles cercanos. Para el horizonte de cinco a ocho
años, las perspectivas de inflación general y subyacente
se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
de diciembre (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2021, 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para el último trimestre de 2021 y
para cada uno de los trimestres de 2022 y 2023, así como
sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador
respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca
que las previsiones de crecimiento económico para 2021,
2022 y 2023 disminuyeron en relación al mes anterior.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2021, 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2021
los especialistas disminuyeron en relación al mes previo la
probabilidad otorgada a los intervalos de 5.5 a 5.9% y de
6.0 a 6.4%, en tanto que aumentaron la probabilidad
asignada a los intervalos de 4.5 a 4.9% y de 5.0 a 5.4%,
siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se
otorgó en esta ocasión. Para 2022, los analistas
disminuyeron con respecto a la encuesta de diciembre la
probabilidad asignada a los intervalos que van de 2.5 a
4.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada
a los intervalos que van de 1.0 a 2.4%, siendo el intervalo
b) Para 2022
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB aumentó con respecto a la encuesta
precedente para el cuarto trimestre de 2021 y el primero
de 2022, en tanto que disminuyó para el segundo, el
tercero y el cuarto trimestres de este último año.
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que
considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para todo
el horizonte de pronósticos, la totalidad de los analistas
anticipan una tasa de fondeo por encima de la tasa
objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14
muestra que para todo el horizonte de pronósticos los
analistas esperan en promedio una trayectoria por encima
de la prevista en la encuesta de diciembre.
11Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 19 y 20), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto a
diciembre.
Encuesta sobre las Expectativas Enero 2022
12Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2022 y 2023 permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta anterior (Cuadro 12 y Gráfica 21). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
los cierres de 2022 y 2023 se mantuvieron en niveles
similares a los del mes precedente (Cuadro 13 y Gráfica
22).
Encuesta sobre las Expectativas Enero 2022
13Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2021, 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros
14 y 15 y en las Gráficas de la 23 a la 26. Las expectativas
de déficit económico para el cierre de 2021 disminuyeron
en relación a la encuesta previa, si bien la mediana
correspondiente permaneció sin cambio. Para el cierre de
2022, las perspectivas sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los de diciembre, en
tanto que para el cierre de 2023 se revisaron al alza. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para el cierre de 2021
permanecieron en niveles cercanos a los del mes
anterior, aunque la mediana correspondiente aumentó.
Para los cierres de 2022 y 2023, las perspectivas sobre
dicho indicador se revisaron al alza con respecto a la
encuesta precedente, si bien la mediana de los
pronósticos para el cierre de 2022 se mantuvo constante.
14Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, así como las
previsiones para 2021, 2022 y 2023 del saldo de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 las expectativas sobre el
saldo de la balanza comercial disminuyeron en relación
al mes previo. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los de
diciembre, aunque la mediana correspondiente se revisó
a la baja. En lo que se refiere al saldo de la cuenta
corriente, para 2021 las expectativas disminuyeron con
respecto a la encuesta anterior. Para 2022 y 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en
relación al mes precedente. Por su parte, las previsiones
sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de
IED para 2021 disminuyeron con respecto a la encuesta
previa, si bien la mediana correspondiente se mantuvo
sin cambio. Para 2022, las expectativas sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los de
diciembre, aunque la mediana correspondiente
disminuyó. Para 2023, las perspectivas aumentaron en
relación al mes anterior, si bien la mediana
correspondiente se mantuvo constante. Las Gráficas 27 a
31 ilustran la tendencia reciente de las expectativas
sobre las variables anteriores para 2021 y 2022.
con la gobernanza (42%) y las condiciones económicas
internas (22%). A nivel particular, los principales
factores son: la incertidumbre política interna (15% de
las respuestas); las presiones inflacionarias en el país
(13% de las respuestas); los problemas de inseguridad
pública (12% de las respuestas); la debilidad en el
mercado interno (8% de las respuestas); la
incertidumbre sobre la situación económica interna
(7% de las respuestas); y otros problemas de falta de
estado de derecho (7% de las respuestas).
Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian
Cuadro 17. Porcentaje de respuestas de los analistas en relación a los tres principales factores
que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México
Distribución porcentual de respuestas
Condiciones Externas
Contracción de la oferta de recursos del exterior
Factores coyunturales: política monetaria en Estados Unidos 1
Debilidad del mercado externo y la economía mundial
Factores coyunturales: política sobre comercio exterior 1
Factores coyunturales: política fiscal en Estados Unidos 1
Incertidumbre cambiaria
Inestabilidad política internacional
Inestabilidad financiera internacional
El precio de exportación del petróleo
Los niveles de las tasas de interés externas
El nivel del tipo de cambio real
Condiciones Económicas Internas
Debilidad en el mercado interno
Incertidumbre sobre la situación económica interna
Ausencia de cambio estructural en México
Falta de competencia de mercado
Plataforma de producción petrolera
Disponibilidad de financiamiento interno en nuestro país
El nivel de endeudamiento de las empresas
El nivel de endeudamiento de las familias
Gobernanza
Incertidumbre política interna
Problemas de inseguridad pública
Otros problemas de falta de estado de derecho 2
Corrupción 2
Impunidad 2
Inflación
Presiones inflacionarias en el país
Aumento en precios de insumos y materias primas
Aumento en los costos salariales
Política Monetaria
Elevado costo de financiamiento interno
La política monetaria que se está aplicando
Finanzas Públicas
Política de gasto público
Política tributaria
El porcentaje de analistas que consideran que el
clima de negocios empeorará en los próximos 6
meses aumentó con respecto a la encuesta
precedente. Por el contrario, las fracciones de
especialistas que opinan que el clima de negocios
mejorará o que permanecerá igual disminuyeron
en relación a diciembre, si bien esta última
continuó siendo la predominante.
La proporción de analistas que piensan que la
economía está mejor que hace un año disminuyó
con respecto a la encuesta anterior, aunque es la
preponderante de igual forma que el mes previo.
Encuesta sobre las Expectativas Enero 2022
19Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia en el Cuadro 20
los niveles que presentan un mayor porcentaje de
respuestas en la encuesta de enero son el 3 y el 4, al
tiempo que en el Cuadro 21 es el 3.
Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de enero
destaca que los principales factores se asocian con: la falta
de estado de derecho (27% de las respuestas); crimen
(26% de las respuestas); y corrupción (19% de las
respuestas).
Cuadro 22. Porcentaje de respuestas respecto a los
sectores con problemas de competencia en México
Distribución porcentual de respuestas
Cuadro 20. Percepción de las condiciones de
competencia en México como factor que obstaculiza el
crecimiento económico 1
martes, 8 de febrero de 2022
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2022 Resumen
Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Enero de 2022 Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2022. El IPM
incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management
(ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En enero de 2022, el IPM registró un retroceso mensual desestacionalizado de
0.50 puntos, al ubicarse en 51.5 puntos, permaneciendo por décimo sexto mes
consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron
disminuciones mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes referentes a
los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los
relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los
inventarios de insumos aumentaron.
Con datos originales, en el mes que se reporta el IPM exhibió un incremento anual
de 0.1 puntos y se situó en 52.2 puntos. A su interior, uno de los cinco componentes que
conforman el IPM mostró una expansión anual, en tanto que cuatro se redujeron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, el primer mes de 2022 cinco
de los siete rubros que integran el IPM presentaron avances anuales con cifras sin ajuste
estacional y los dos restantes cayeron.
Página 1 de 10El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2022.
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho
sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes
variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos
por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En enero de 2022, el IPM registró un descenso mensual en términos
desestacionalizados de 0.50 puntos y se ubicó en 51.5 puntos. A pesar de la caída en el
mes, el IPM hiló dieciséis meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.
Serie Desestacionalizada y de Tendencia-Ciclo del
Página 2 de 10Con datos ajustados por estacionalidad, en el primer mes de 2022 el
componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos exhibió una
disminución mensual de 1.04 puntos, el del volumen esperado de la producción se
redujo 1.07 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado retrocedió 0.24 puntos,
el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores creció
2.53 puntos y el de inventarios de insumos avanzó 1.76 puntos.
Con datos originales, en enero uno de los cinco rubros que conforman el IPM
mostró una expansión anual, mientras que los cuatro restantes descendieron.
Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el mes que se
reporta el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco presentó un alza anual de 2.0 puntos
con cifras sin ajuste estacional; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria
química, del plástico y del hule disminuyó 0.2 puntos; el de Minerales no metálicos y
metálicas básicas aumentó 0.1 puntos; el de Equipo de computación, accesorios
electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 0.2 puntos; el de Equipo de transporte
cayó 1.7 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles creció
0.8 puntos y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras avanzó
1.0 punto.
OFRECE DIF NEZA TERAPIA ACUÁTICA Y NATACIÓN ADAPTADA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO
Para
facilitar la atención especializada a niños, jóvenes y adultos de
Nezahualcóyotl con discapacidad permanente o temporal y así mejorar su
salud y calidad de vida, la alberca de la Unidad de Rehabilitación e
Integración (URIS) Ponciano Arriaga ubicado en la colonia Metropolitana
2da Sección, reabrió sus puertas para ofrecer los servicios de
rehabilitación acuática y natación adaptada, así lo informó la directora
del Sistema DIF municipal, Claudia Mónica Pérez.
La
funcionaria señaló, que aquellas personas con discapacidad auditiva y
de lenguaje, visual, intelectual, física, motora o bien múltiple que
deseen acercarse al deporte o que requieran terapias de rehabilitación y
cuenten con la autorización de un médico, pueden inscribirse de lunes a
viernes de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde en las instalaciones
del propio URIS, ubicadas en Av. Adolfo López Mateos 189, colonia
Metropolitana 2da Sección.
Precisó
que luego de dar mantenimiento a la alberca, esta se encuentra en
óptimas condiciones para la realización de las terapias y la práctica
del deporte adaptado, al tiempo que destacó que los instructores y
terapeutas cuentan con la preparación y certificaciones necesarias,
aunadas años de experiencia en rehabilitación y terapia acuática.
Mónica
Pérez indicó que la terapia acuática libera a los músculos y
articulaciones del cuerpo, permitiendo nuevos grados de movimiento,
fortalece los músculos, brinda un estado de relajación, tranquilidad y
beneficia el sistema circulatorio, por lo tanto, ayuda a mejorar la
confianza del paciente.
Detalló, que
los requisitos para inscribirse son: certificado médico, certificado
podológico, tele de tórax y electrocardiograma (expedidos por una
institución pública), CURP 2022, INE ampliada al 200% (en caso de ser
menor de edad, la del padre o tutor), comprobante de domicilio con fecha
de expedición no mayor a 3 meses, hoja de diagnóstico de discapacidad o
referencia médica actual, credencial de discapacidad y un folder azul.
Finalmente,
la directora del DIF Neza Claudia Mónica Pérez resaltó que los
servicios, talleres y actividades que se realizan en el URIS Ponciano
Arriaga, se llevarán a cabo, de acuerdo a las normas y acciones
preventivas ya establecidas para evitar la propagación del COVID-19
recordó, que aún no termina la pandemia y es indispensable seguir
cuidándonos.
Alista el Quálitas Subaru Rally Team de Pancho Name y Armando Zapata un 2022 lleno de competencias.
CDMX, - Durante 2022 el Quálitas Subaru Rally Team, uno de los más exitosos equipos mexicanos de rallies, alista un año lleno de competencias nacionales e internacionales, en lo que se espera sea uno de los años más intensos en la historia de este equipo conformado por Pancho Name y Armando Zapata.
El Quálitas Subaru Rally Team tendrá una intensa actividad competitiva en el Campeonato Mexicano de Rallies 2022 con siete fechas, dando inicio el próximo cuatro y cinco de marzo en la edición 18 del Rally RAC 1000 sobre terracería en San Luis Potosí.
La segunda fecha será el primer Rally Reto de las Naciones los días uno y dos de abril en la terracería de León, Guanajuato, seguido del pavimiento de la edición número 15 del Rally Sierra del Sur en Tehuacán, Puebla, los días seis y siete de mayo.
Posteriormente regresará los días 29 y 30 de julio para competir en León en el tercer Rally Bajío en pavimento, para ir posteriormente a Oaxaca y correr el Rally Sierra Juárez que se realizará en pavimiento los días 26 y 27 de agosto.
Para cerrar el Campeonato Mexicano de Rallies de este año, las últimas dos competencias serán en pavimiento, la primera el 23 y 24 de septiembre con la edición 43 del Rally Patrio en Morelia, Michoacán, así como la cuadragésima quinta edición del Rally Montañas los días 25 y 26 de noviembre en Tapalpa, Jalisco.
“Para este año hemos trabajo mucho en la evolución de nuestro Subaru WRX STI haciendo mejoras en el motor y en el performance para que realmente sea un vehículo muy competitivo, ya que nuestro propósito es buscar el campeonato nacional 2022”, aseguró Pancho Name.
De igual manera en este 2022 Name y Zapata participarán en el Campeonato Mexicano de Off Road sobre un Can-Am Maverick X3 con su presencia en el Rally Coahuila 1000, en donde el año pasado lograron el sexto lugar y aprovecharán su experiencia para dar una gran competencia este año.
Asimismo el 2022 tendrá para el Quálitas Subaru Rally Team dos momentos cumbres con sus particiones en los rallies de España y de Japón dentro del Campeonato Mundial de Rallies, el primero del 21 al 23 de octubre y el segundo en la nación asiática del 11 al 13 de noviembre, ambos sobre asfalto.
Pancho Name y Armando Zapata se encuentran muy entusiasmados por este intenso año para el Quálitas Subaru Rally Team que forma parte del Name Racing, en el que esperan importantes resultados positivos, por lo que agradecen profundamente el apoyo de sus patrocinadores: Subaru, Quálitas Compañía de Seguros, Motul, Kärcher, Relojes Junghans, K1 Speed, NAIM Carbón, Lock Traslado de Valores y Escudería Telmex.
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa Cifras durante octubre de 2021
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.
A tasa mensual, en octubre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Aguascalientes, Morelos, Coahuila de Zaragoza, Nayarit y Baja California Sur.
A tasa anual, en octubre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Nayarit, Morelos, Sonora, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán.
Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Guerrero, Yucatán y Veracruz de Ignacio de la Llave. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los descensos en San Luis Potosí, Colima, Guerrero, Oaxaca, Querétaro y Durango. En Construcción, los avances en Tabasco, Tlaxcala, Morelos, Yucatán e Hidalgo, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Sonora, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Oaxaca.
Indicador Mensual de la Inversión Fija BrutaCifras durante noviembre de 2021
En noviembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 0.1% respecto al mes previo.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en noviembre de 2021, los gastos efectuados en Construcción se redujeron 0.7% a tasa mensual, mientras que en Maquinaria y Equipo total, de origen nacional e importado, crecieron 0.2%.
En noviembre de 2021 y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 4.3% a tasa anual en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total se elevaron 7.3% y en Construcción ascendieron 1.4%.